welcome_lt
puan_parrao
cerro_sf
esp_verde
est_cviej
mir_lyuy
prd_amar
quisco_lyu
toma_emol
cuesta_m
vac_cv

Ubicación

¿Donde está Colliguay?

Colliguay

Pequeño Valle con una superficie total de 250 km², con poco más de 20 km de largo y una anchura que no sobrepasa los 2 a 3 km, siendo su promedio mucho menor; está ubicado a 50 km al sureste de Quilpué y a unos 30 km al norte de Curacaví, aquí nace el Estero Puangue.

Las pendientes que se elevan desde el estrecho plano 

«… parecen representar el antiguo fondo de una pequeña cuenca tectónica, nacida a raíz del solevantamiento de la Cordillera y que muy pronto se vio surcada por la erosión regresiva del Puangue.

En distintos niveles, otras rupturas dependientes u otras superficies de aplanamientos de muy escasa extensión atestiguan la complejidad de los movimientos tectónicos y favorecen ellas también, aunque en menor grado, la instalación esporádica de los hombres, pues todas estas superficies planas a menudo cubiertas de una capa bastante espesa de roca descompuesta y que, gracias al cerco montañoso o a alguna vertiente, gozan de un suplemento de humedad y pueden dar cabida a mediocres cultivos de cereales, árboles frutales y aún a modestas chacras».

(Borde y Góngora 1956 : 195)

¿Como llegar a Colliguay?

Desde Valparaíso, Quilpué o Villa Alemana existe una única frecuencia de buses,  «Buses Colliguay», mayor información en sección transporte.

Vía Quilpué

Por Ruta F-50, pasado el cruce Los Perales, antes de entrar a la cuesta  Orozco, verá señal cruce hacia Colliguay, Ruta F-760.

Vía Ruta F-50 y Ruta F-760

Desde Santiago

Una vez pasado Lo Vásquez, tomar ruta Lo Orozco; tras la cuesta  encontrará cruce señalizado, a la derecha, Ruta F-760. 

Vía Ruta F-68, Ruta F-50 y Ruta F-760

Por Curacaví

Tomar camino a La Viña, El Toro, luego a Lepe y El Pangue, desde ahí ingresar a Colliguay vía  Cerro Viejo, Ruta G-864-F  y  F-768-G.

Vía Ruta G-864-F  y  F-768-G

Algunos datos adicionales?

Colliguay, famosa comarca desde tiempos remotos, valle montañoso de la cordillera de la costa  con una altitud que varía entre los 500 y los 2.300 metros sobre el nivel del mar.

Hacia el norte linda con el alto de Llíu-Llíu, Quebrada Alvarado y el cajón de La Dormida; hacia el este se encuentra la localidad de Lampa; hacia el sur Carén y Lepe y por el oeste el Valle Marga Marga, donde comienza el Estero Marga Marga. En la actualidad Colliguay depende administrativamente de la comuna de Quilpué, provincia de Marga Marga en la región de Valparaíso.

Esta zona montañosa se define especialmente por su aislamiento. Tradicionalmente el único acceso que existía era siguiendo la estrecha garganta del Puangue desde Curacaví. Por la dificultad inherente, este trayecto se abandonó y así las comunicaciones en la actualidad se realizan por el oeste, debiendo cruzar la intrincada cuesta de la M, bajando al plano de Los Perales y Los Quillayes para seguir rumbo hacia Quilpué.

Toda esta zona de la cordillera de la costa presenta importantes vetas de mineral, las que como veremos en la historia de Colliguay, jugaron un importante papel en su poblamiento.

Ya  en el año 1885 se tiene registro del Proyecto de Camino entre Colliguay y Las Piedras.

Plano del Departamento de Melipilla año 1885, se encuentra en el Archivo Nacional. Proyecto de Camino entre Colliguay y Las Piedras (Valle Marga Marga)

Valle amplio y cobijado por un conjunto de cerros que en invierno son cubiertos por nieve, por el centro del valle serpentea un estero que dio  vida y alimentó al pueblo en sus orígenes, este conforma unos pozones de tanto en tanto más o menos profundos.

Existen variados microclimas que promueven la existencia de una abundante flora y fauna, encontrándose el cerro más alto del lugar llamado La Chapa, el cual tiene 1.740 metros de altura. La existencia de un fondo plano en el valle facilitó la construcción y crianza de ganado.

En este valle nace el estero Puangue y se sitúan los poblados de Alto El Totoral, Las Chacrillas, Martín Galán, Las Canales, El Molino, Providencia y Los Arrayanes (hoy Hacienda San Francisco), Cerro Viejo, Quebrada Olivares, Quebrada Seca, Los Pozos y Los Yuyos entre otros.

Espacio publicitario

Su emprendimiento o productos pueden estar aquí...

FYL_H1_06
CAM_H3_03
CAM_H3_03
jarillaeco
3reinas_h5_02
LACTEOS_H5_00
temporal