welcome_lt
puan_parrao
cerro_sf
esp_verde
est_cviej
mir_lyuy
prd_amar
quisco_lyu
toma_emol
cuesta_m
vac_cv

Las tierras de Colliguay

Primeros registros de merced de tierras..

El Alamillo Diciembre 1576

Merced de un sitio de 24 cuadras a Juan Jufré para construir un trapiche. RA 233 FS 10.

Maytencalán 20 Febrero 1599

Merced inicial a Pedro de Silva , para estancias de ganados y criaderos de ellos. RA 233 FS 45.

Maytencalán 06 Noviembre 1604

Se adicionan a merced inical de Pedro de Silva 400 cuadras de demasías, . RA 1600 FS 33 P2.

Área Qda Olivares - El Membrillo Fecha no designada, probablemente hacia 1690.

Merced de 1.000 cuadras a Antonio de Irarrazabal. RA 744. (Área estimada).

Mapa predial año 1690

Este mapa ha sido modificado para mostrar y usar como referencia de los sectores involucrados en las diferentes merced de tierras del valle de Colliguay y sus posteriores subdivisiones por ventas, trueques o herencias.

Merced de tierras

El primer título de merced de tierras que se otorga en Colliguay y que se tiene por acreditado, es el entregado al General  don Juan Jufré en Diciembre de 1576 y, corresponde a un sitio de 24 cuadras denominado El Alamillo para la construcción de un Trapiche, terrenos lindantes con las tierras de Maytencalán.

(RA 233  FS 10)

Título de merced de tierras que se otorga al Capitán Pedro de Silva, el 20 de febrero de 1599, la tierras de Maytencalán, se señala:

“ por cuanto el Capitán Pedro de Silva me ha hecho relación diciendo que en términos de la ciudad de Santiago hay unas tierras y demasías de ella… En las que llaman Maytencalán que caen entre el río de Puangue por la una parte y por la otra El Alto y tierras de Zapata, y por la otra el río de Marga Marga tierras del Capitán Alonso de Riberos Figueroa, y por la otra Lleulleu con las demasías de tierra que hay entre la viña de Pelalpeumu, que es suya, y tierras del Licenciado Cristóbal de Tobar, de las cuales tienen necesidad para estancia de ganados y criaderos de ellos; y que me constaba lo mucho y bien que había servido a su Majestad, que en su Real nombre le hiciese Merced de ellas, y yo lo tuve por bien atendiendo a lo susodicho y a que está pobre y necesitado con carga de mujer e hijos que sustentar”.

(RA 233 FS 45; otra copia en RA 1600 FS 33 P.2)

En el año 1636, en un trueque de tierras pertenecientes a Juan Jufré de Loaysa, que provenían de una merced de tierras para construcción de trapiches hechas a su abuelo el General Juan Jufré en el año 1576, se menciona:

“… que por herencia del General Juan Jufré, mi abuelo, tenía en el Alamillo conjuntas a las de Maytencalán, que es por donde pasa el río que sale a Puangue … que es el sitio donde los indios mineros, que fueron del otro General Juan Jufré, solían sembrar”.

(RA 233  FS 10)

Lo más probable es que estos indios correspondan a los que haya tenido a su servicio en el trabajo de la mina el referido General Juan Jufré y que los traería de otro lugar.

Evolución predial en Colliguay

Desde los primeros intentos de poblamiento en este territorio la minería jugó un papel fundamental. Ya en el año 1554 se explotaban las minas del Álamo, como se señala en la sesión del 27 de julio de ese año del Cabildo de Santiago:

“ en este día se acordó que se apregone, que las obligaciones, conocimientos y otros contratos que se han hecho antes de ahora, se paguen conforme a como los tales contratos rezaren, de oro que no sea de las minas nuevas del Álamo, y que de aquí adelante corra por buen oro los de estas minas de el álamo; Y que así se apregone públicamente”.

(COLECCIÓN HISTORIADORES DE CHILE I: 424)

Varias personas de mucha importancia dentro la Gobernación obtuvieron en 1576 derechos para la explotación de la mina del Alamillo (junto a la del Álamo).

“… Como Juan Jufré, Pedro Lisperguer, Alonso Alvarez del Río, Alonso de Córdoba, y el mismo gobernador Rodrigo de Quiroga, obtuvieron sitios para la construcción de trapiches y siembras de los indios de servicio. Los sitios oscilaban entre 24 y 10 cuadras, estaban situados junto al asiento de Córdoba, es decir, en la rinconada de aquellos cerros, que se abre hacia el poniente».

(RA 124)  (Borde y Góngora 1956: 45)

De estas mercedes, sólo se le puede seguir los pasos a la del General Juan Jufré, que en el año 1636 subsistía como propiedad del suelo (24 cuadras), en la persona de su nieto, como veíamos anteriormente (RA 233 FS 10), quien se la da en trueque a Mateo de Lepe.

Como se mencionó anteriormente, en 1599 se hace una merced de tierras al Capitán Pedro de Silva en Maytencalán; al año siguiente, el 6 de noviembre de 1600, se le adicionan otras 400 cuadras en demasías (RA VOL.1600, P. 2, F. 33).

De este Capitán Pedro de Silva hay noticias contradictorias:

José Toribio Medina señala que habría llegado a Chile en 1574, «cuando sólo contaba 15 años» (1906: 823), en cambio Tomás Thayer Ojeda dice que era «hijo mestizos de Amador de Silva y nació en 1560» (1941: 229). Pero ambos coinciden en que guerreó varios años contra los araucanos, ascendiendo a Capitán.

Murió el 15 de enero de 1603 en un combate con los indios cerca de Bio Bio. Thayer Ojeda agrega que se casó con Inés de Núñez, con quien tuvo dos hijos.

Posteriormente, su hijo Pedro de Silva vendió estas tierras al Capitán Francisco Hidalgo Cortés en 1630 (RA 1600 P.2 FS 24) y un hijo de éste, Fernando Cortés Hidalgo, se las vendió en 1663 al Capitán Diego Vázquez de Arce y a Doña Mariana Vázquez y hermanos (RA 1600  P. 2 FS 27-30).

Antes de 1690, Doña Josefa de Arce y Figueroa (Josefa Vázquez de Arce) reúne para sí todas las tierras de Maytencalán y en el año 1691 vende una parte de ellas al Capitán Fadrique de Ureta, que poseía en esos años el sector aledaño del Pangue, el Álamo y el Alamillo.

“ sepan cuantos esta carta vieran yo Doña Josefa de Arce y Figueroa viuda del Capitán Pedro Bermúdez otorgo que doy en venta… Al Capitán Don Fadrique de Ureta… Un pedazo de tierra que llaman Maytencalán 20 leguas poco más o menos de esta ciudad de Santiago que caen entre el río Puangue por la una parte el arroyo y tierras de Zapata que hoy posee el General Don Pedro de Prado y Lorca y por la otra el río de Marga Marga tierras que fueron del Capitán Alonso de Riveros Figueroa y por la otras tierras de mi estancia de Llíu Llíu”. (RA 1600 P.2 FS 23)

Por esos mismos años existía en el sector llamado Cerro Viejo una gran actividad minera. Lorenzo de Peredo había iniciado en 1686 las explotaciones de una veta de oro, comprando un terreno para la construcción de un trapiche. Prontamente llegan a instalarse nuevos mineros al sector, que desde entonces se llamaría el cajón de San Lorenzo de Colliguay.

Actualmente, se pueden ver los restos de estas faenas en el sector de Cerro Viejo.

También por esa fecha se da la última merced de tierras: 1000 cuadras a Don Antonio de Irarrázaval (RA 744)

Posteriores propietarios siglo XVIII.

  • Antes de 1736, Pedro Bermúdez y Figueroa compró el título de las mil cuadras cedidas en merced a Antonio de Irarrázaval.
  • En 1765 se produce la partición de estas tierras entre varios hijos de Pedro Bermúdez y sus herederos.
  • La hacienda de Maytencalán, después de Josefa de Arce y Figueroa, es heredada por diversas ramas de la familia Figueroa.
  • Maytencalán en 1775 la posee Buenaventura de Figueroa.

Es de hacer notar la variación que ha tenido el nombre de este sector: en un principio se le denominaba “Maytencalán”, pero ya en un juicio seguido en 1808 se la menciona como “Maitén Galán(RA 880 P.2) y actualmente su nombre es Martín Galán.

  • Al norte de Maytencalán varias hijuelas pertenecientes a los Figueroa, resultado de una partición en cuatro hijuelas hecha en 1772. Una de ellas es la del Totoral, la cual hasta hace no muchos años seguía en manos de la familia Figueroa, aunque muy subdividida.
  • En el cajón de San Lorenzo, según referencia de colindantes, el dueño hacia 1775 es Don Miguel de Silva.

Ya hacia fines del siglo XVIII la fiebre minera había bajado del nivel en que estuvo a principio de ese siglo y a finales del anterior.

La mayor parte del terreno utilizable se dedica para la ganadería. Esto se pone de manifiesto en el documento anteriormente citado sobre la matrícula de gente que habita Colliguay en 1787:(ver historia)

“… El territorio nombrado el Colliguay que se halla a cargo del diputado Don Juan José de Amador y Ulloa… en cuyo territorio que es fragoso, y sólo sirve para crianza de ganado, y tiene un estéreo que no sufraga agua para regar, por lo fragoso de su terreno; el que sirve para bebidas de los animales, en otro distrito se hayan muchos vestigios de minas antiguas, las que por lo presente no se trabajan por su poca ley”

Created by potrace 1.15, written by Peter Selinger 2001-2017

Nombre: Colliguay

El nombre del sector está referido a un arbusto de origen chileno muy adaptado a diferentes terrenos. Común en sitios pedregosos y áridos. 

La madera posee la calidad del sándalo. Se emplea en jardinería.

Las semillas contienen sustancias tóxicas, con las cuales los indígenas preparaban un veneno para flechas.

Espacio publicitario

Su emprendimiento o productos pueden estar aquí...

FYL_H1_06
CAM_H3_03
CAM_H3_03
jarillaeco
3reinas_h5_02
LACTEOS_H5_00
temporal