Historia
Antcedentes etnohistóricos
Colliguai
Estado Mayor Jeneral del Ejército de Chile
Material cartográfico Año: 1890
Datos de publicación: Departamento de la Carta, levantado por el Teniente B. Gómez, Santiago entre 1890 y 1910.
La ortografía corresponde a la descripción original del documento.
En el Valle del Puangue, en conjunto, existían diversas parcialidades indígenas que cabían dentro de la denominación más general de “Picones”, cada una con sus propios caciques. Es así como los españoles los identificaban claramente como los indios del cacique tal o del cacique cual.
Estos grupos no vivián concentrados cada uno en una comarca, sino que poseían varios pedazos de tierra distantes entre sí; y también se observa en algunos desplazamientos estacionales en los años de sequía.
(Borde y Góngora 1956: 40)
No obstante, no queda clara la existencia o no de indígenas más o menos establecidos en las pequeñas planicies de Colliguay antes de la llegada de los españoles, tradicionalmente e incluso de forma legendaria, se ha creído que fue en esa zona donde por su especial aislamiento se habrían refugiado los últimos grupos indígenas.
Según la historia popular: “Cuando llegaron los españoles a Colliguay, se encontraron con que aquí había una población de 5.000 indios que vivían alrededor de los cerros, especialmente en el llano de Llíu Llíu, de espesa vegetación. Los indios no eran guerreros, sino que muy laborioso, se dedicaban a la chacarería, al cultivo y a la minería”.
Jean Borde es categórico en negar tal posibilidad de refugio para los indígenas de la zona, y menos en tan gran número:
Las minas explotadas durante los siglos XVI y XVII, fueron más bien un centro de trabajo forzado y una especie de polo repulsivo, tratándose de hombres o tribus en demanda de libertad, como puede atestiguarlo la obligación en que se encontraron de ir complementando una mano de obra crónicamente insuficiente, por medio de partidas de esclavos negros o mestizos. Sabido es por lo demás, que en 1787, colliguay cuya población alcanzaba ya a 308 personas no asilaba a ningún indio. No es posible entonces seguir viviendo en esta cordillera el postrer refugio de las poblaciones indígenas de la región.
(Borde Góngora 1956: 197.)
En efecto, en la matrícula de 1787 de toda la gente que habita en esta zona, señala específicamente que no hay ningún indio.
Matrícula año 1787
Diputación del Colliguay
Razón del número de vecinos que existen hasta la fecha de 17 de noviembre del pasado año de 1787 y que componen la Diputación del Colliguay, jurisdicción de Melipilla.
Diputado del territorio don Juan José Amador y Ulloa.
007 Caballeros
009 Sus mujeres
008 Hijos de dichos
009 Hijas de dichos
026 Españoles
029 Sus mujeres
079 Hijos de dichos
070 Hijas de dichos
007 Mestizos
008 Sus mujeres
003 Hijos de dichos
005 Hijas de dichos
014 Varones mulatos
011 Mujeres hijas
010 Esclavos
013 Esclavas
000 Indios
000 Indias
—–
Suma total 308
(Archivos varios 243, pieza 11)
Evolución de la población en Colliguay
Ya vimos que en 1787 Colliguay tenía una población de 308 personas, aunque probablemente no entraban en esa cuenta otros sectores que hoy se incluyen (como la zona minera).
“las áreas de fragmentación antigua, con sus estructuras familiares y su economía de subsistencias, se vieron muy gravemente afectadas por un éxodo rural que se repite a menudo desde 1885. Los límites de los distritos y su inestabilidad, dificultan sin duda, la comparación de los censos y se hace imposible aislar con certeza aquello que corresponde a dicho tipo de estructura predial. Sin embargo, basta la amplitud del fenómeno para que las cifras tengan un valor significativo:
1885 – 1444 habitantes, 1907 – 1401 habitantes, 1920 – 1182 habitantes, 1930 – 1318 habitantes, 1940 – 1523 habitantes y en 1952 – 1485 habitantes.
(Borde y Góngora 1956: 113)
Borde señala que la baja producida entre 1907 y 1920 se debería al éxodo hacia las salitreras o hacia las primeras industrias de la capital.
Nombre: Colliguay
El nombre del sector está referido a un arbusto de origen chileno muy adaptado a diferentes terrenos. Común en sitios pedregosos y áridos.
La madera posee la calidad del sándalo. Se emplea en jardinería.
Las semillas contienen sustancias tóxicas, con las cuales los indígenas preparaban un veneno para flechas.